Esperas al Jabalí
GENERAL => General => Mensaje iniciado por: Colmenero en Agosto 13, 2013, 06:59:10 pm
-
Quizás sea un tema que se haya tratado muchas veces, pero esta es una duda que me asalta en muchas ocasiones y que los cazadores que hayáis cazado en varias regiones, seguro que podréis contestarme. ¿Es posible que haya zonas en las que los machos desarrollen peores defensas?
Yo cazo en un coto con una buena población de jabalíes ubicado en la provincia de Burgos, es un coto que alterna montes de roble, encina y pino con abundante monte bajo con espesas jaras o estepas junto con diversos cultivos como trigos, girasoles, leguminosas... Vamos, un coto bastante bonito con caza mayor y menor y que en determinadas épocas del año en función de los cultivos atrae a bastantes jabalíes, muchas veces para criar en él y por lo tanto, nos están empezando a crear bastantes problemas y les realizamos esperas previa autorización de la junta de CYL para tratar de reducir la población y frenar los daños y los accidentes en carretera.
Por estas esperas, y junto con las monterías, al cabo del año, abatimos un buen número de jabalíes, pero el porcentaje de machos trofeos abatidos es minúsculo. No se si será por la abundancia de comida o cual será el problema para no ver machos con buenos trofeos dentro del coto. En algunos cotos cercanos con grandes encinares y apaerentemente menos comida, si que suelen matarse algún navajero, pero en mi coto es algo anecdótico, en una proporción de 1 cada 50 o algo así.
Se abaten machos que rondan los cien kilos, algunos que han rondado los cientocincuenta pero con los colmillos escasos para ese volumen de animal.
Yo ya no se si es que somos todos muy torpes :o, muy ansiosos y disparamos a lo primero que sale (lo cual es necesario para frenar los daños en los cultivos) y los grandes machos jamás salen a campo abierto a primeras horas, o que tenemos mala suerte, pero al menos si no los viésemos en las esperas, los veríamos en los recechos a otras especies, o en las monterías, tendrían que salir...
Hay una gran población de hembras, y por lógica, los machos tendrán que ir a buscarlas en la época de celo o no andarán muy lejos,
o quizás sea este el problema y al haber hembras, ellos huyen de allí.
Yo aun no pierdo la esperanza de encontrarme algún día con un buen macareno, pero como veis, estoy un poco desesperadete ya jeje
Se aceptan todo tipo de consejos sobre como poder fijar el objetivo en machos adultos o sobre si es cierto eso de que desarrollan las defensas en función de la dificultad a la hora de buscar alimento....
Perdon por el tostón, pero así os pongo un poco en mi situación ;D
saludos
-
La edad, la genetica y el tipo de alimentacion hacen los colmillos. Parece que es un coto de los completos, quizas por eso no haya una zona inaccesible con la suficiente tranquilidad, para que el macareno la tome para sus encames, mucha comida y jabalis que cogen muy rapidamente peso y esos jovenes son los que montan a las hembras, ya que por lo que parece poca competencia tienen.
-
Ahí le has dao Adol. Hay jabalíes grandes (más en el norte) pero no quiere decir por su gran tamaño que sean viejos, tienen mucho cuerpo, la cabeza pequeña y la mayoría sin buenas bocas. Y están artos de comida.
En cambio los hay más pequeños de cuerpo, más delgados, con la cabeza grande y buenas defensas. Son de genéticas diferentes. Albares y Arochos y otros cruces...
En la provincia de Burgos estan algunos de los mejores trofeos de jabalí abatidos en España, serían otros tiempos ,ahora no se ven muchos cochinos que pasen de los dos años para tener trofeo, esa es la principal causa de la falta de bocas, un jabalí suele empezar a desarrollar los colmillos a los dos años ,si los abatimos con treinta kilos...
http://monterosribeirasacra.forosactivos.biz/t77-factores-que-condicionan-el-desarrollo-del-canino-en-el-jabali-interesante-articulo
-
Gracias por las respuestas. Muy interesante el artículo. No se puede generalizar con respecto a la provincia de Burgos, puesto que hay varias zonas con manchas inmensas que albergan grandes poblaciones y grandes jabalíes supongo. Quizás los mejores trofeos de la provincia se den en las grandes manchas de encinares o los pinares de la sierra de la demanda, son zonas tranquilas y con poca presencia humana, pero teóricamente con peor acceso a alimentos que los cotos que cuentan con cultivos.
Quizás en la tranquilidad está la clave, la verdad es que en mi coto no existe ninguna mancha que supere las 200 o 300 ha y son atravesadas por algún camino y quizás eso sea un impedimento para que un viejo general busque un retiro tranquilo.
Es un poco frustrante, porque en cotos de alrededor si que se suelen matar buenos jabalies y la proporción de machos trofeos es muy superior, y hablo de 20 o 30 km de distancia, que es algo insignificante.
Aparte de lo obvio, que es que les matamos jovenes para que no hagan daños por necesidad, fallamos o falla el coto como habitat en algo más y no acabo de saber que es y si tiene solución.
Yo disfruto mucho y me lo paso como un enano con los lances, pero si que echo en falta obtener algún trofeo que adorne mi pared ;)
Cuando veo vuestras fotos de macarenos, me da una envidia... (pero de la sana eh jeje), aunque supongo que si los matais es porque sois muy selectivos y os tirareis muchas noches en el monte.
Aquí en Castilla y león, por desgracia, no podemos hacerlo por ley puesto que hay limitaciones horarias y ni se me ocurre hablar de hacer cebaderos para cazarles en ellos...
-
Colmenero,es cierto que el guarro necesita tranquilidad y si no la hay,pocos guarros viejos van a parar por allí.Tambien esta claro que si tirais a lo primero que entra,no matais un macareno ni de casualidad.De vez en cuando se acercara alguno buscando guarras en celo,pero si no tiene la tranquilidad que necesita poco tiempo va a aguantar.En los ganchos o monterias,si hay tanto marranete y cochinas como dices,ni se mueven del encame y los perros no se van a complicar la vida si hay otros guarros que corren delante de ellos.Lo siento pero de esa manera lo tienes crudo y muy resabiados.
-
Yo cazo casi en exclusiva en Burgos no se puede generalizar puesto que en la misma provincia no tiene nada que ver un monte de la Demanda con otro de la la ribera del Arlanza, eso si hay una clara division sobre todo en la parte sur y centro de la peovincia entre la parte oeste y este porque la A1 divide en dos la provincia y la parte este se nutre de la Demanda, aún así en los ultimos años al menos donde cazo, buen peso y poca boca, la abundancia de comida y el aumento de la caza hacen que no existan machos viejos.
Un saludo.
-
Anoche mismo desollando un marranete de un primo hablamos sobre el tema .en mi pueblo se han matado jabalies enormes y medianos unos con boca y otros no .
Pero de un tiempo a esta parte hay dos razas claramente diferenciadas y ninguno suele tener boca .
Unos alargados con el hocico largo y otros mas rechonchetes con varios quilos de carne de mas que los primeros y algo.mas de colmillo pero apenas nada.
Aqui tambien se tiran los primales en las pipas para evitar daños hay tantos que entran con sol y aparte de los mios que estan ocultos no tengo noticias de mas cebaderos.
-
Quizás la ausencia de bocas sea un problema bastante generalizado en la provincia y en todas las zonas donde se le somete a una fuerte presión. Hace tiempo escuché a una opinión que decía que los grandes jabalíes, ya solo se encontraban en paises con habitantes de religión musulmana, que ya que no aprecian su "impura" carne, no les cazan y se encuentran allí auténticos monstruos.
Y ya sin irnos tan lejos jeje, por la experiencia que tengo de amigos y conocidos que cazan no muy al norte de la ciudad de Burgos, he visto varios trofeos cobrados allí que ya los querría para mí. Son cotos despejados que tienen muy poca masa vegetal, con grandes laderas y espesos arroyos donde se encaman jabalíes y corzos. Esto es algo que me tiene completamente despistado, me cuentan que levantan grandísimos ejemplares cazando codornices en los arroyos, cosa que en un par de ocasiones he podido comprobar, y lo único que se me ocurre es que no tengan presión, por que no se les practican apenas monterías por no haber montes propicios para ello por la zona...
Yo voy a tratar de cambiar mis habitos puesto que no puedo cambiar los habitos del resto de compañeros de coto y comarca con nombre de buen vino como es la "ribera del arlanza". Trataré ser mas selectivo y olvidarme del fácil lance de cultivo de girasol en plena tarde por algo más complejo en lo profundo del bosque esperándoles en sus pasos a ver si suena la flauta o poniéndoles algun cebadero o golosina por el camino.
O igual me hago un par de puestos el día que vaya, en los cultivos espero al primer incauto que asome el hocico y más tarde me mudo al interior de la mancha a ver si por allí dentro si que habita algo decente ;D
Suerte a todos en esta media veda que acaba de comenzar y espero que disfrutéis mucho del trabajo de los perros y de las tiradas a las palomas.
-
Amigo Colmenero. Genética, genética y genética.
-
Tiene que haberlos, por mucha presión que tengan los viejos macarenos se las saben todas para escabullirse y salir airosos bien de las batidas como de las esperas, aunque a veces aparezcan algunos en el plantel de reses, la temporada de bañas suele ser buena para saber si tienes alguno que merezca la pena por tu zona, si no te fias de las pisadas prueba a echarle un poco de alquitrán de haya en algún tronco tierno y verás como al final te llevas alguna sorpresa agradable, la genética tiene mucho que decir en este sentido, recuerdo hace algunos años acudí a montear a la Sierra de Maria (zona norte de Almeria) y me llamó la atención la calidad de los trofeos de jabalí que allí se presentaron, de hecho volví a repetir y tuve la suerte de cazar un gran cochino, no desesperes, pistea verás como al final encuentras lo que buscas, suerte.
-
estoy con fveterinario y tarameo se cazan mejor en invierno y en bañas mientras mas tapadas mejor y nunca tirar a lo primero que entra aunque tengais que solucionar el problemas por daños, el cochino viejo ya ha pasado por todas las situaciones y sabe a que atenerse, no te va a entrar a primera hora (normalmente) sobre todo si esta muy castigada la zona. Tranquilidad para el marrano y paciencia para ti y mucho pisteo para ver por donde campea ese macareno.
Suerte.
-
La verdad es que si que me gustaría probar a realizar alguna espera en una baña en invierno. El problema que tengo es que solo puedo realizar esperas cuando hacen daños en los cultivos, aunque como cada vez estoy más enganchadete a esto y me estoy volviendo más lunático ::) ::) ::) no creo que pueda estar todo el invierno sin aguantarme y si consigo fichar alguno que calce un buen pie, trataré de esperarle en su jacuzzi favorito.
Aunque con el frío que suele hacer por aquí, esas esperas no se me visualizan tan idílicas como las de una luna llena de Julio o Agosto jejeje, aunque si la cosa sale bien, serán infinitamente más gratificantes.
Conozco un par de charcas muy visitadas y bastante tapadas, aunque no creo que pueda esperarles a más de 10 o 15 metros, tendré que hacer un poco de leñador para ganar algún metro más.
Y ahora tengo un par de preguntas: ¿cuando calculáis más o menos que es el celo de jabalí por esta zona ?
y ¿Créeis que es mejor momento esperar en una baña en invierno a primeras horas de la noche o ponerme un par de horas antes del amancer?
Gracias por las respuestas y por los animos. Ahora mismo suplo la calidad con la cantidad, pero trataré de esforzarme para revertir esa situación poco a poco ;D
-
El mes natural del celo del jabalí tengo entendido que es Noviembre, ahora bien, las cochinas bien alimentadas pueden entrar en celo en cualquier época del año, en cuanto a esperas en bañas (no charcas) yo las haría al atardecer, como mínimo una hora antes de anochecer o más temprano según la zona, a la recogida también suelen tomarlas antes de encamarse pero tienes el problema de que al entrar puedes levantar el campo y por supuesto las bajas temperaturas que hay que soportar en esta época del año, cuanto mas frio mejor toman el barro.
-
Las bañas en invierno son visitadas mas asiduamente que en verano por los machos, son el pub del monte donde dejan su tarjeta de visita para el asunto del ligoteo. Hay aun un anoestro veraniego en las hembras, debido a la cantidad de horas de luz se produce una paralizacion en los periodos fertiles, reanudandose cuando se reducen esas horas de luz.
-
ahora se produce un pequeño celo que llaman de la melosa (primeras bellotas que caen al suelo aun verdes), ayer noche tuve una bronca gorda entre dos marranos a unos 200 m de donde estaba colocado y no veas la que liaron, por supuesto no me dio la cara ninguno.
desde mi punto de vista suelen bañarse mas al salir del encame pero esto como todo en la caza es relativo, busca tambien los rascadores es donde mejor puedes ver que ejemplar ahí por ahí y cuando cojas un poco mas de soltura los paso son tambien una buena opción aunque un poco mas difícil de localizar que las anterior.
-
Si que había oido más veces que el celo del jabalí es en Noviembre, ¿pero será a la vez en todas las partes de España? vamos, que como se supone que estas cosas las marca la disponibilidad de alimento, pues supongo que por Almería o Murcia madurarán los frutos del bosque cerca de un mes antes que por Burgos. Al menos en el ciclo de cereales como el trigo suele ser así.
Otra cosa, es que como dice Adol, los ciclos sean marcados por las horas de luz y el celo puede que se produzca a la vez en toda España e incluso en toda europa, como tengo entendido que pasa con los corzos.
Yo creo, que con la variedad de cultivos de cereal, los cebaderos artificiales y la maduración de las bellotas, los celos debidos al alimento están un poco revueltos, porque yo he visto jabalíes recien nacidos en agosto, y otros, la gran mayoría, calculo que nacen entre marzo y abril, época en la que, casualidad o no, ha sido la única en la que he avistado alguna vez, grandes machos pastando tranquilamente.
Aunque también puede ser, porque es el único mes en el que no hay gente pegando tiros...
-
Como norma general,el celo del jabali comienza mas o menos en Noviembre,alcanzando su punto algido bien avanzado Diciembre y alargandose en muchos casos hasta Enero.Esto como norma general y dependiendo de las horas de luz,disponibilidad de alimento y climatologia.Pero en la actualidad,en años de bonanza,aportes artificiales de alimento y puede que por el cambio climatico,se pueden ver con relativa facilidad,piaras con rayones casi todo el año.
-
La hembra de jabali puede salir en celo no por la edad, sino, cuando alcanza un determinado peso, que viene a ser en torno a los 30/35 kilos, digo puede salir pues en piaras bien estructuradas es la hembra guia la que sale en celo y lo induce en las hembras del resto de la piara y esta hembra guia sale en celo cuando las condiciones son las mas propicias, teniendo ciclos de 21 dias de los cuales dos maximo son los que esta fertil. El embarazo dura 120 dias y los rayones al nacer no pueden regular su temperatura, por eso es tan critico cuando sale en celo la hembra, las hembras jovenes paren menos rayones que las adultas. Hay un periodo de anoestro (sin celo, anoestro fotoperiodico) debido a la cantidad de horas de luz que coincide con el verano. Cuando la hembra pierde toda la camada o no es fecundada vuelve a salir en celo. El macho si que puede fertilizar condicionado por su edad y aun asi esta tambien condicionado por su tamaño y fuerza, ya que debe de rivalizar con otros machos y poder montar fisicamente a las hembras ya que a una hembra adulta no la puede cubrir un machete.
¿Que esta pasando? pues que esos ciclos naturales, incluido el anoestro que se esta reduciendo aunque sigue vigente, debido a la sobreabundancia de comida y a la desestructuracion de las piaras, pues se le suele tirar al jabali mas grande de la piara y al primero de ella que nos sale en una monteria y esa suele ser la inmensa mayoria de las veces la hembra guia, pues el celo ya no es como antes, sino, que aunque aun hay dos periodos mas acentuados de celo que son desde noviembre a diciembre y cuando alcanzan las crias del año anterior el peso minimo que viene a coincidir con la primavera, ya todo esta deslavazado por la excesiva ceba y falta de hembras guias. Antes las hembras tenian un solo parto anual, ahora debido a esas causas suelen tener dos pero nunca durante dos años seguidos a no ser que pierdan toda la camada, pues fisicamente es imposible, ya que en un año si pueden coincidir pero no al siguiente debido a que entre el periodo de anoestro, el embarazo y la lactancia suman mas de seis meses.
Normalmente la hembra guia va marcando en su territorio o sea, poniendo señales de que esta en celo, los machos en las bañas y en las señales de la hembra dejan su impronta en forma de babas y de olor, la hembra asi sabe que machos rondan la zona y cual es el mas adecuado, mientras tanto los machos compiten por la/s hembra/s quedando el vencedor como el macho que cubrira a las hembras de esa piara, esto es lo que era, ahora ya no ocurre asi normalmente. La piramide de edad esta descabezada y los machos subadultos son los que suelen cubrir, que poquitos extasis auditivos de peleas entre grandes machos tenemos ya los esperistas invernales con respecto a los que oiamos antaño :(.
Tenemos claro que cuando hablo de excesiva ceba no es la de los esperistas que les ponemos na y menos y que encima no lo aprovecha mas que una piara y algun machete, ya que esta y este se ocupan de dominar el cebo, sino, a esas cebas masivas sin las que no se concibe ya el programar una monteria y a la ingente cantidad de comida que encuentran entre los monocultivos y las zonas rurales abandonadas con respecto a antaño.
-
Gracias por las aportaciones. La verdad es que estoy aprendiendo mucho sobre las esperas con esta página. Ahora solo me falta poner los consejos en práctica y tener más paciencia, me cuesta mucho, el ver un jabalí en una espera y dejarle comer tranquilamente esperando a ver si viene uno grande detrás. Empiezo a ponerme nervioso, tengo la sensación de que se va a ir y acabao tirándoles, normalemente con acierto. Voy a tener que empezar a tomármelo más en serio y ser más selectivo, aunque realmente hay que reducir mucho la población por los daños que hacen.
Ahora con estas lluvias, ya voy a empezar a visitar las bañas para tratar de descubrir la presencia y las costumbres de los machos. Y hablando de estos, una de mis pasiones, son los corzos, más observarles que cazarles por que no dispongo de muchos precintos, pero con estos, puedes hacer un seguimiento completo a lo largo de varios años, los machos son tremendamente territoriales y continuan con el territorio a lo largo de varios años, con unas variaciones mínimas de zonas de campeo.
¿Creeis que los machos de jabalí también son territoriales? Y que años tras año vuelven a sus territorios en la época de celo?
¿O van dando vueltas buscando hembras por grandes territorios compartidos por varios machos?
Supongo que cuando pegan navajazos en los troncos o lo de esparcir su olor por las bañás, será para marcar su zona, pero no se si permanecerán allí todo el rato para defenderlo de otros machos o serán ellos los que buscan las hembras y en lugar de defender una zona, lo que defienden es que nadie toque a la hembra que está en celo...