Esperas al Jabalí
GENERAL => Noticias => Mensaje iniciado por: Buhogris en Noviembre 01, 2013, 08:56:25 pm
-
Los cánidos atacan de madrugada, en una finca a dos kilómetros del centro urbano de Pravia, a dos pequeños caballos, uno de los cuales tuvo que ser sacrificado.
Alicia González no podía creer lo que decían las voces de su marido al amanecer del martes en su casa de Corralinos, en Pravia. La mujer se despertó de inmediato al escuchar a Antón gritar : "¡cogiénronlas los lobos, están mordidas!". Así se enteró González de que sus dos ponis, "Lola" y "Chenoa", habían sido atacados por los lobos a tan sólo dos kilómetros del centro urbano de Pravia. "Lola" no superó el ataque y el veterinario tuvo que sacrificarla. Su madre, "Chenoa", se recupera en la cuadra de casa tras una operación de urgencia. "No lo puedo entender, cualquier día comen a uno en la plaza de Pravia", afirma González, quien no podía contener las lágrimas.
Los ponis de González no se dedican a la producción ganadera. Son parte, junto a dos perros y unas ovejas, de los animales domésticos de la casa. Por ello la pérdida es muy dura: "Yo trato a los animales como a las personas y verlos sufrir fue horrible", recuerda la mujer. Más suerte que los ponis corrieron las ovejas, que "por casualidad, entraron para casa".
Las voces de alarma saltaron hacia las siete de la mañana. El marido, Antón González, escuchó relinchar a "Lola" y "Chenoa" y pensando que reclamaban su ración diaria de desayuno salió a darles alimento. La sorpresa fue mayúscula cuando observó que uno de los animales se acercaba cojeando y el otro estaba tirado en el suelo. "Fue cuando las vio de esa manera y empezó a gritar, yo no lo podía creer porque aquí jamás hubo lobos y menos me iba a imaginar yo que iban a venir a comerlas a la puerta de casa".
Rápidamente llamaron al veterinario. Cuando llegó, tan sólo pudo practicar la eutanasia a "Lola", el poni en estado más grave porque "nos dijo que ya no había nada que hacer. Lo qué habrá pasado la mi burrina...", se lamenta la mujer, con lágrimas en el rostro. "Chenoa" fue operada de urgencia: "Le cosieron toda la barriga y el pescuezo", apunta González, quien aún duda que el poni salga adelante debido a las enormes mordidas.
Pero para que la recuperación sea efectiva, González no le quita el ojo de encima, le baja pan y la tapa con una manta porque "está aún temblando del miedo que pasó", considera. Cariño y amor no le faltará al poni porque González tiene el mejor de los esmeros con ella. Sobre todo en estos momentos de recuperación.
El daño ha sido certificado por los guardas como ataque de lobo. Pero González no quiere saber nada de la indemnización, "total, ¿para qué?", cuestiona. Tampoco quiere tener más ponis porque "desgraciadamente no se pueden tener animalinos, nunca me imaginé que fueran a venir los lobos a comer a mi finca". La mujer asegura que ahora se siente "aterrorizada, siempre saco a la perrina al atardecer a dar un paseo pero es que van a acabar comiendo a alguien porque están muertos de hambre".
FUENTE NUEVA ESPAÑA DE ASTURIAS
AUTOR SARA ARIAS
-
Como amante de la naturaleza me encantaría la recuperación del lobo
Pero es alga totalmente inviable
Los animales no entiende y cuando tienen hambre pues suceden cosas como estas
Lo siento por el pobre poni y por esa familia que ya vive asustado después de lo sucedido
Saludos
-
En buena parte del Occidente de Asturias el lobo comienza a seria amenaza de seguridad en zonas urbanas. El concejo de Valdés, en el que resido, ha tenido en el curso de los tres últimos años innumerables casos como el descrito. En muchas pueblos, en los que la actividad ganadera tradicional ha desaparecido, algunos propietarios de fincas próximas a las casas, con el fin de controlar el avance de la vegetación y el matorral, decidieron confiar la atención de este asunto a las ovejas. Se trata de un curioso fenómeno que hemos dado en llamar "ovejas jardineras". En ocasiones se combinan con cabras de todo tipo, tanto de razas en extinción como otras exóticas, como con ponies. El caso es que estos animales se han convertido en la despensa del lobo.
La pasada primavera, a unos 200 metros de la puerta de mi casa y unos 140 de las perreras, los lobos mataron cuatro corderas a un vecino. Un par de noches antes un lobo se paseó delante de mi casa, bajo el alumbrado público. No fue un caso aislado. Han sido cientos de animales muertos en este año y la cosa no hace sino empeorar.
En el concejo de Villayón, en la localidad de Herías, los lobos han matado en poco más de dos meses nueve novillas frisonas de distintos dueños, en algunos casos a plena luz del día. En las laderas del Mancebón, a mis amigos de Lendelforno, les están matando día sí y día también los terneros, algo casi poco frecuente ya que sus vacas han crecido en esa sierra y saben defenderse de ellos. Es un desastre.
El Plan del lobo parece que no va a sufrir cambios. Los colectivos ecologistas están ejerciendo una enorme presión. Los ganaderos se manifiestan y se quejan pero su fuerza es menguante. Nada que hacer. Volverán los terribles momentos del veneno y el SEPRONA lo sabe y está investigando todo lo conocido con qué envenenar.
Es un tiempo complicado y convulso. Veremos en qué termina todo pero pinta mal.
Saludos
-
Tu lo has dicho Stag y eres buen conocedor del problema.La lacra del veneno no tardara en hacer su aparicion,como unica y equivocada respuesta de los ganaderos.Todo por una administracion ajena en todo momento a la poblacion a la que representan y a la que en lugar de ofrecer soluciones,solo ofrecen palabras vacias mientras el lobo devora a sus animales.Es lamentable que la presion de los grupos ecologistas,obligue al abandono de la ganaderia por la pasividad de la administracion,como si no tubiesemos ya bastante con lo que nos mandan desde Europa :(.
-
Ataques de lobos atemorizan a vecinos del rural de Maceda
El día 1 un ganadero de A Teixeira encontró a uno comiéndose un ternero - El S.L.G. denuncia la pasividad de la Xunta
El Sindicato Labrego Galego denuncia los ataques de lobos al pie de las casas que asegura atemorizan a los vecinos en Maceda y causan graves perjuicios a las explotaciones ganaderas. Y es que el día 1 de noviembre, a las 0:20 horas, un ganadero encontró un becerro muerto y un lobo comiéndolo.
El ganadero Ángel Rivas Peña sintió ruidos en una finca cercada que tiene a escasos 30 metros de su domicilio en A Teixeira, parroquia de Escuadro, Maceda, y al ir a mirar encontró a un lobo comiéndose un becerro. Al intentar asustarlo el animal se le arre puso, por lo que fue hasta la casa en busca de una escopeta para disparar al aire y disuadirlo. Aunque el lobo huyó, al volver al día siguiente a la finca ya devorara al becerro casi por entero.
Denuncia el sindicato que este no es el primer caso de ataques de lobos en la zona, ya que existe superpoblación de este predador y, ante la falta de presas naturales, van buscar alimento cada vez más a las explotaciones ganaderas y a los propios núcleos habitados, poniendo en peligro la integridad física de las personas que habitan el rural ourensano.
Por parte de la Xunta, asegura que si el ganadero "quiere tener derecho a unas insuficientes indemnizaciones que podrá cobrar dentro de un año, con suerte, tendrá que comenzar un complejo proceso burocrático que nunca pagará otros danos colaterales que causa la falta de control sobre la población del lobo en el Macizo ourensano. UN ejemplo de estas secuelas es el estrés en los animales, que provoca abortos en las vacas.
Así, el Sindicato Labrego Galego ya ha denunciado que lo de la fauna salvaje es un problema de orden general que afecta a toda la ciudadanía y que no para de crecer. Y ante esto indica que las actuaciones de la Xunta se limitan a un sistema de compensaciones manifiestamente escaso e inútil, y a una inexistente política de control de la fauna salvaje.
-
Que decir que no hayamos sugerido ya la caza como medio de gestión de la especie y el derecho de un ganadero a defender su explotación de ataque del lobo.
Pero algunos en lugar de intentar arreglar las cosas hacen oídos sordos y miran hacía otro lado a pesar de estar cobrando para solucionarlo.
¿O será `precisamente por eso?
SALUDOS.
-
La caza es un tema dificil ya lo comento Stag en otra noticia de lobos. http://esperasjabali.com/foro/index.php/topic,361.0.html
Hay que tener voluntad politica para solucionar el problema, pero primero hay que querer darse cuenta de que es un problema y no esperar a que estalle.
-
El método para controlar eficazmente a los lobos no es la caza. El único que puede hacer bien su trabajo es el trampero. Una trampa actúa 24 horas al día, 365 días al año a un precio ridículo. En zonas donde no haya osos es el método de elección. El problema es que las autoridades se la cogen con papel de fumar y los ecologistas montan la gran bronca cada vez que se saca el tema.
Saludos
-
Sin pretender en lo más mínimo contradecir una opinión de primera mano como la tuya Amigo Stag estoy en total desacuerdo con el uso de las trampas.
Más bien optaría por la opción de hacer esperas en la majadas o donde se produzcan los ataques al ganado, tengo la intuición que de hacerlo posible, a un precio razonable pronto habrían cazadores de sobra para ello y el lobo tendría una presión excesiva que a mi entender le obligaría a buscar otras alternativas.
Son demasiado inteligentes para dejarse matar por encontrar comida fácil, aunque eso lo podrías aclarar tú mejor que yo que solo soy un amante de los Lobos.
Las trampas colocadas en el campo son poco selectivas pueden caer en ellas hasta las personas.
Saludos.
-
Hay por aqui un muy buen trampero (animo y que no se acumulen mas amigo). Las trampas tienen cada vez un tanto por ciento menor de daños colaterales, ya que se utilizan modelos cada vez mas selectivos y eficaces, que han superado controles mas que exaustivos para ser aprobados y las creencias antiguas sobre las trampas ya no tienen base solida en la actualidad.
-
Me refería a los cepos y lazos no a las cajas-trampa.
Mira que habría de ser animal para entrar en una caja-trampa.
-
Yo me refiero a los modelos modernos de lazos, del tipo "collarum" y similares. La diferencia en coste/eficacia con la caza con armas de fuego es absolutamente incomparable. Le lobo es una especie relativamente fácil de trampear, aunque alguien crea lo contrario, ya que usa siempre ciertos pasos en sus desplazamientos.
Saludos
-
Hablamos de lo mismo con distintos nombres. Las cajas trampa son cosa aparte, son como las papeleras "un objeto que acumula desperdicios a su alrededor ya que casi nunca cae el papel dentro", solo pillan incautos si los pillan, por eso estaban autorizadas ;).
-
estoy con el tema de las esperas para el lobo, pero no comparto el trampeo de lazos, cepos y ni ninguna otra
practica que dañe o haga sufrir al animal por muy feroz que sea,
como bien a dicho lobaco sobrarían cazadores para regular la especie,pero claro es mejor si se pagan recechos o alguna otra
artimaña que se saque de la manga el gobierno para sacar un buen pellizco.
-
Cualquier medida es buena si como apuntas no sufre el animal, yo apuesto por darles caña donde hacen el daño para que ellos mismos se busquen una alternativa a capturar el ganado.
Las trampas que apunta Stag están homologadas y no creo que sean malas, lo que yo pongo realmente en duda es si realmente la población de lobos es tan grande como para tener que trampearla, sino hay manadas de perros asilvestrados causando daños y como siempre los lobos cargan con las culpas.
Ahora bien si no hay otro remedio que los trampeen, lo que no se puede consentir es que ataquen a la gente ni a sus animales.
SALUDOS, ANDA STAG LA FAENA QUE TE DAMOS.
-
Nada LOBACO a mandar.
Donde haya lobos de verdad no esperes que queden perros asilvestrados, ni casi nada que sea comestible.
Sobre le tema del sufrimiento animal es algo que está muy en boga y en los modernos sistemas de trampeo se tiene en cuenta.
Con todos mis respetos, hablar de dar caña a los lobos con armas de fuego es ignorar la realidad. Es algo totalmente imposible, al menos en la zona donde yo trabajo y vivo. Es un trabajo inhumano si hay que hacerlo y quisiera ver yo a los que tan alegremente comentan esto madrugar día tras día a las 3 ó 4 de la mañana, en verano o invierno, con nieve, viento y agua, día sí y día también, apostarse en un collado y contar el número de lobos que es capaz de abatir (si es que aguanta la primera semana).
Cuando la gente habla mal de los guardas que cazan lobos bien se ve que no tienen ni idea de quienes son estos guardas y de la pasta que están hechos. La mayoría son gente de la tierra, duros como el acero, cazadores hasta los tuétanos, que echan días y noches por el monte a costa de nada. Se habla con alegría sin saber que no les computan como jornada los madrugones o las noches en vela y que luego tienen que echar sus 8 horas precintando salmones, vigilando ríos, repoblando, censando, comprobando los daños de los osos o lobos, etc.
No soy guarda pero he consumido cientos de horas con ellos, en el río y en la sierra, sé de sus carencias, de sus virtudes y sus vicios. Admiro su afán, su fortaleza, su tesón, su deprecio al frío al viento y al mal tiempo. Envidio su ciencia, su saber de monte, su vista y condiciones físicas. Pero no envidio su trabajo y mucho menos trabajando para quien trabajan.
El asunto del lobo es serio. En Asturias su coste asciende a una cifra no inferior a los 2 millones de euros y subiendo. Su retorno ambiental es muy bajo, máxime cuando empieza a ocupar áreas más degradadas o de menos interés ambiental, como son las zonas periurbanas.
El Plan de gestión del lobo es un dislate. No contenta ni a los ecologistas ni a los ganaderos, ni a los funcionarios. Es una mala solución de compromiso político. Existe una rémora tremenda para aceptar la realidad de asumir que para su control el método con mejor relación coste/beneficio es el trampeo. Los guardas lo saben, hacer quizás de haga -nadie lo va a reconocer, claro- pero parece que nos ponemos de perfil.
Cuando os llegue el lobo, pero cuando los haya de verdad, en abundancia, ya me contaréis cómo os va en las esperas de jabalí y en los recechos de corzo.
Saludos
-
Totalmente de acuerdo,es un asunto dificil de administrar y lo mas probable es que no se tenga contento a nadie.La mejor opcion,el trampeo,la figura del trampero de oficio,cada vez mas necesaria.
-
Al fin y al cabo,el trampeo tambien es caza y de la buena.Solo hay que hacerlo de forma etica,con los metodos disponibles en la actualidad y de forma regulada.Nada que ver con esos lazos o trampas que encontramos de tanto en tanto en el campo >:(.
-
Trampeo profesional porque no, hay lugares donde tiene que ser necesario y no hay otras alternativas.
Lo que también esta claro y ahí estaremos de acuerdo, es que nunca llueve a gusto de todos.
Un saludo.
-
Nada LOBACO a mandar.
Donde haya lobos de verdad no esperes que queden perros asilvestrados, ni casi nada que sea comestible.
Sobre le tema del sufrimiento animal es algo que está muy en boga y en los modernos sistemas de trampeo se tiene en cuenta.
Con todos mis respetos, hablar de dar caña a los lobos con armas de fuego es ignorar la realidad. Es algo totalmente imposible, al menos en la zona donde yo trabajo y vivo. Es un trabajo inhumano si hay que hacerlo y quisiera ver yo a los que tan alegremente comentan esto madrugar día tras día a las 3 ó 4 de la mañana, en verano o invierno, con nieve, viento y agua, día sí y día también, apostarse en un collado y contar el número de lobos que es capaz de abatir (si es que aguanta la primera semana).
Cuando la gente habla mal de los guardas que cazan lobos bien se ve que no tienen ni idea de quienes son estos guardas y de la pasta que están hechos. La mayoría son gente de la tierra, duros como el acero, cazadores hasta los tuétanos, que echan días y noches por el monte a costa de nada. Se habla con alegría sin saber que no les computan como jornada los madrugones o las noches en vela y que luego tienen que echar sus 8 horas precintando salmones, vigilando ríos, repoblando, censando, comprobando los daños de los osos o lobos, etc.
No soy guarda pero he consumido cientos de horas con ellos, en el río y en la sierra, sé de sus carencias, de sus virtudes y sus vicios. Admiro su afán, su fortaleza, su tesón, su deprecio al frío al viento y al mal tiempo. Envidio su ciencia, su saber de monte, su vista y condiciones físicas. Pero no envidio su trabajo y mucho menos trabajando para quien trabajan.
El asunto del lobo es serio. En Asturias su coste asciende a una cifra no inferior a los 2 millones de euros y subiendo. Su retorno ambiental es muy bajo, máxime cuando empieza a ocupar áreas más degradadas o de menos interés ambiental, como son las zonas periurbanas.
El Plan de gestión del lobo es un dislate. No contenta ni a los ecologistas ni a los ganaderos, ni a los funcionarios. Es una mala solución de compromiso político. Existe una rémora tremenda para aceptar la realidad de asumir que para su control el método con mejor relación coste/beneficio es el trampeo. Los guardas lo saben, hacer quizás de haga -nadie lo va a reconocer, claro- pero parece que nos ponemos de perfil.
Cuando os llegue el lobo, pero cuando los haya de verdad, en abundancia, ya me contaréis cómo os va en las esperas de jabalí y en los recechos de corzo.
Saludos
Tomaré tu respuesta como una impostura y una colleja entre amigos.
No conozco al lobo lo suficiente como para ponerme a discutir con un experto como tú de sus tretas y artimañas, ni siquiera quiero discutir por motivo alguno con alguien a quién valoro y admiro por lo que es y por lo que hace.
No niego tus conocimientos, no los pongo en duda pero si guardo muchas al respecto de que el lobo sea el culpable de todos los daños que se le achacan.
En tu zona lo desconozco por completo pero tengo un conocido en Cantabria y el panorama que el cuenta es muy distinto.
Habla de un odio irracional hacía el lobo y todo lo que huela a él, también dice saber que los expedientes de daños se firman con celeridad para evitar que los ganaderos tomen represalias por su cuenta, este hombre está fuera de toda duda al menos yo le creo porque además de GANADERO ES CAZADOR.
Los guardas que nombras yo también los admiro pero de esto ya hemos hablado en otra ocasión.
A los Ecologilis no va a gustarles ningún plan que implique matar un solo ejemplar, menudos son ellos.
De la efectividad del trampeo no tengo dudas si hace falta que se haga PERO BIEN, el sufrimiento animal nos preocupa como cazadores que somos los respetamos en lugar de odiarlos y a día de hoy preferimos llamarles predadores en lugar de alimañas.
El lobo de mi coto no anda lejos, a ver si me hago con un mapa REAL de al distribución actual.
Es un placer debatir contigo amigo Stag, estamos amigos.
Saludos.
-
El lobo mata dos ovejas en Cañedo, a escasos metros de los molinos de La Veiga
Los vecinos alertan de que los cánidos deambulan por el día por áreas turísticas como la de la Ruta de los marineros . El lobo ha llegado hasta Pravia, pero parece que con la intención de quedarse. No ha transcurrido apenas una semana desde el último ataque en Quinzanas y el concejo ya ha vuelto a convertirse en víctima de los cánidos. La nueva incursión tuvo lugar el sábado en una finca de Cañedo, situada próxima a los molinos harineros de La Veiga (una de las instalaciones más visitadas del municipio por parte de los turistas) y se saldó con la muerte de dos ovejas preñadas.
Según su propietaria, María Illoana Díaz, el ataque tuvo lugar sobre las ocho de la mañana del sábado, momento en el que recibió el aviso de uno de sus vecinos. "Cuando llegamos -su casa está a un kilómetro de la zona donde se encuentra el rebaño-, dos de ellas estaban totalmente destrozadas, con sus corderinos fuera muertos", cuenta Díaz, muy afectada por lo ocurrido. Y se explica: "Yo respeto a los lobos si están en el monte, pero lo que no consiento es que maten a mis ovejas. Porque para mí son más que animales, todas ellas tienen su nombre y a muchas les he tenido que dar el biberón. Les tengo cariño".
Este nuevo ataque se produce, según Díaz, después de que varios vecinos llamasen a los guardas al haber avistado a cuatro lobos "grandes" en la zona. Pero "nos tomaron a pitorreo. Ponían en duda todo lo que les decíamos", protesta la mujer, que cree además, que la presencia del lobo en Pravia en estas últimas semanas se debe "a los cánidos que soltó el FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) hace poco por el Pico Cueto. Sus responsables lo niegan, pero varios vecinos lo han visto", asegura.
Con todo, el temor ya está extendido por el concejo. El ataque en Corralinos, Quinzanas y ahora también en Cañedo se puede volver a repetir en cualquier momento. De hecho, "el mismo sábado del suceso, a las tres de la tarde, vimos a un lobo, que se veía que estaba bien alimentado, comiendo a la oveja que ya habían matado por la mañana", indica María Illoana Díaz. Y ésta no es la única razón para alarmarse. "Ya bajan por el día por la Ruta de los Marineros pravianos por la que camina gente todos los días", añade.
Tras lo ocurrido, la propietaria de la finca afectada avisó a los guardas para dar cuenta del ataque. Aunque en esta ocasión, dice, se han comprometido a solicitar una batida a la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctono del Principado de Asturias, el argumento parece ser siempre el mismo. "Nos dicen que tenemos que reforzar el cierre y guardar a los animales. Pero esa no es la solución y al final nos obligarán a tener que deshacernos del ganado, porque llega un momento en el que no es rentable. Aparte de que ya tienes miedo hasta a salir de casa. Porque dicen que no atacan a las personas, pero también afirmaban que no comían animales muertos y lo han hecho", lamenta.
-
La gestión de una especie conflictiva
El Principado abate un lobo en La Espina, lo que eleva a 33 los cazados este año
Los vecinos de Lavio, en Salas, denuncian un nuevo ataque, mientras los ganaderos exigen más acciones para paliar "un gran problema"
La Espina (Salas), A. SERRANO La guardería del Principado ha abatido un lobo en La Espina (Salas). Los ganaderos del Occidente se han quejado en reiteradas ocasiones de los daños que esta especie provoca en la cabaña ganadera. Hasta el próximo mes de diciembre, el Gobierno regional puede abatir un máximo de 66 ejemplares en las siete zonas de gestión con presencia continua del cánido. Hasta la fecha, desde diciembre de 2012, cuando se autorizó esta medida de control, se han cobrado 33.
El concejo de Salas es uno de los más castigados por los supuestos ataques de los lobos. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG-Asturias) transmitió la semana pasada el cansancio de los vecinos por los continuos daños. Su último comunicado hacía referencia a un ataque en Lavio (Salas) en el que se perdieron dos reses. Vecinos de la localidad denunciaron hace dos días otra muerte, esta de una vaca joven.
El lobo se cazó en La Espina el pasado sábado. Ahora los controles también son diarios en Pravia y aquí se podría abatir otro ejemplar.
A la preocupación por los daños económicos, COAG añade que en algunas zonas "los vecinos viven atemorizados" por la presencia del carnívoro, en palabras de la secretaria general de la coordinadora en Asturias, Mercedes Cruzado. El lobo también ha matado ganado en Valdés, Cudillero y Villayón. Asimismo, hay ganaderías afectadas en los concejos del Suroccidente. Cruzado indicó ayer que este es "un gran problema para los ganaderos y para los vecinos en general. Sólo lo entiende quien lo vive. Estás todo el día en tensión", sentenció.
El sector ganadero no está de acuerdo con la política de gestión del lobo que hasta ahora ha desarrollado el Principado. Según la secretaria general de COAG en Asturias, ante esta situación "no se teme sólo por los daños económicos. A los ganaderos nos genera un continuo estrés porque ya no sabemos dónde ni a qué hora podemos tener el ganado en el exterior".
El pasado 4 de octubre unos 80 ganaderos protestaron en la Junta General del Principado, el mismo día que se debatían propuestas a incluir en el plan de gestión del lobo, para exigir nuevas medidas de control de la especie y rechazar la propuesta de revisión del plan del gobierno. La mayoría de los afectados por estos supuestos ataques está de acuerdo con las propuestas de Foro Asturias y Partido Popular, que han sido rechazadas por la cámara. Ambos partidos proponen convertir la especie en cinegética (es decir, objeto de caza). PSOE, IU y UPyD sí acordaron en esa misma jornada "consensuar con todos los sectores implicados un nuevo plan"".
Desde 2003, según Foro, el Principado ha abierto 22.778 expedientes de indemnización. La propuesta de revisión del Plan del Lobo presentado de la Consejería de Agroganadería no modifica "sustancialmente" el plan vigente, tal y como entiende el Gobierno regional. "Ni la evolución de la población ni la evolución de la incidencia social de la especie parecen aconsejarlo", explicó la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, a finales de octubre. Según sus datos, hasta el pasado 15 de octubre se habían tramitado 2.257 expedientes. En 2011 se se dio solución a 2.718 y, el año pasado, a 2.464.
Los ganaderos se quejan, además, de que la presencia del lobo hace que los jabalíes se extiendan por otras zonas y dañen más cosechas. "Todo cae encima del sector", subraya COAG.
-
Una tesis doctoral concluye que los daños al ganado aumentan con los controles del lobo
El estudio científico, elaborado por un biólogo, ha sido admitido como prueba en el juicio sobre la eliminación de cánidos en el parque nacional
Cangas de Onís, Ramón DÍAZ Una tesis doctoral es uno de los ejes sobre los que gira el futuro de los lobos en el parque nacional de los Picos de Europa. El trabajo científico ha sido elaborado por el biólogo Alberto Fernández Gil, quien, tras analizar detalladamente la situación del lobo en el noroeste de España ha llegado a una conclusión sorprendente: en aquellos lugares en los que se han realizado controles de población se registraron más daños en la ganadería. "Más lobos muertos en controles supusieron más daños", señala el biólogo en la tesis, a la que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA. Fernández Gil concluye asimismo que la gestión de esta especie por parte de la Administración no se basa en criterios objetivos, pues depende, por ejemplo, del número de noticias aparecidas sobre daños en los medios de comunicación: "las noticias tuvieron un fuerte efecto en el número de lobos muertos en controles", indica.
Los ecologistas han puesto sus esperanzas en la tesis de Alberto Fernández Gil, titulada "Comportamiento y conservación de grandes carnívoros en ambientes humanizados. Osos y lobos en la cordillera Cantábrica". ¿Por qué? Porque el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) la ha admitido como prueba en el juicio sobre los controles del lobo en el parque nacional de los Picos de Europa.
Empecemos por el principio: varios grupos ecologistas españoles presentaron el año pasado tres recursos contra otros tantos acuerdos de los dirigentes del parque nacional para eliminar lobos dentro del espacio protegido. Los tres recursos han sido rechazados por los jueces, pero los ecologistas han elevado uno de ellos al TSJA. Mientras se resuelve este conflicto judicial los controles de lobo están suspendidos en la zona asturiana del parque nacional, pero otro revés para los ecologistas implicaría nuevas actuaciones contra esta especie.
¿Qué tiene de particular la tesis de Alberto Fernández Gil? Entre otros aspectos, que del estudio pormenorizado de los ejemplares de lobo abatidos a tiros en los últimos años, los daños asumidos y abonados por la Administración, la observación directa de los animales y los informes y estudios oficiales sobre la población de la especie (que el autor cuestiona severamente) ha concluido que cuantos más lobos sean eliminados de los grupos familiares, más daños se producen en las cabañas ganaderas. Las conclusiones de la tesis doctoral coinciden con las defendidas desde hace años por los ecologistas: buena parte de los daños en la ganadería se deben a ejemplares aislados o a grupos que han perdido a uno o a los dos integrantes de la pareja dominante. Lo que significa que reducir el número de ejemplares de un grupo familiar eleva el riesgo de que sus integrantes ataquen al ganado.
Fernández Gil cuestiona las estimaciones sobre las poblaciones de lobos. En su opinión, no existen ni siquiera estimaciones "rigurosas" del tamaño medio de los grupos de lobos, lo que unido a "diversas dificultades metodológicas" impiden conocer a ciencia cierta el número de ejemplares existente. Pero es que, según el biólogo, tampoco hay estimaciones sobre las tasas de mortalidad de la especie, por lo que la Administración organiza los controles de población en función de aspectos "muy subjetivos", como la conflictividad social, y no por el volumen de los daños, ni por la población real de la especie.
Una de las conclusiones de la tesis es que el número de lobos muertos en controles tiene "mucha relación con el número de noticias y muy poca con el nivel de daños". Claro que existen informes que contradicen este argumento. De hecho, estudios que maneja la Administración indican que los daños al ganado aumentan cuando no hay controles. Así, según los datos oficiales del Parque, del 1 de enero al 16 de junio de este año se registraron 60 reses muertas en los Picos, mientras que en el mismo período de 2012 habían sido 36. Los jueces tendrán que analizar estos trabajos cuyas conclusiones se contradicen entre sí y decidir a cuál o a cuáles conceden más credibilidad.
-
Dos lobos matan a una ternera de tres meses y luego los buitres se la comen en Villar de la Yegua (Salamanca)
Dos lobos han matado a una ternera de tres meses y luego los buitres se la han comido en una explotación de Villar de la Yegua (Salamanca), según han informado fuentes de Asaja Salamanca. Según ha detallado a Europa Press el sindicato agrario, el ganadero se encontró a primera hora del jueves a un depredador que se estaba comiendo al animal cuando fue a atender el ganado de su explotación. Tras conocer los hechos, los agentes de Medio Ambiente, que acudieron al lugar tras la denuncia del ganadero, confirmaron que "el ataque había sido realizado por dos lobos, que habían arrancado una pata a la ternera, después de haberla matado clavándole sus dientes en el cuello hasta asfixiarla", ha apuntado Asaja. Los vecinos de Villar de la Yegua han avistado en "numerosas ocasiones" dos lobos, uno grande y otro más pequeño, en la zona, donde habrían matado en los últimos meses más de una docena de ovejas. De hecho, este mismo ganadero de vacuno ya sufrió el pasado año la muerte de cinco animales por el mismo motivo y otros tres animales sufrieron distintas heridas aunque lograron salvar la vida. Además, el afectado sospecha que la muerte reciente de otros dos animales pudiera estar relacionada con ataques de lobo. Tras presentar la denuncia y recibir a los agentes de Medio Ambiente, el ganadero trasladó los restos del animal junto a una portera para facilitar el trabajo al camión del Servicio de Recogida de Cadáveres. Sin embargo, dos horas después, "los buitres ya se habían comido los restos de la ternera, dejando únicamente los huesos y la piel". Asaja Salamanca ha pedido a todos los ganaderos de la provincia que denuncien ante la administración los posibles ataques que sufran sus animales por parte de lobos, perros asilvestrados o buitres
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1985505/0/#xtor=AD-15&xts=467263