Esperas al Jabalí


Mensajes recientes

Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 7 8 9 10
82
Compra Venta Armas / Re:Vendo escopeta AYA Matador III VENDIDA
« Último mensaje por Orix en Marzo 07, 2025, 01:22:05 pm »
VENDIDA
83
Manuales / Re:DONDE APUNTAR
« Último mensaje por adol en Marzo 06, 2025, 09:03:10 am »
Diferente forma de movimiento entre un animal cuadrupedo y el hombre.


Esta diferencia al no estar fija la escapula varia mucho en que fase de su movimiento esta el animal para sobretodo con el arco pegar en hueso o no y tener una mayor ventana libre para penetrar en la zona vital.

https://chrissisteck.com/
84
Armas Municiones / Re:La caza con Ballesta
« Último mensaje por adol en Marzo 05, 2025, 02:24:35 pm »
Tienes que mirar si en tu Comunidad se puede cazar con ballesta, ya que esta prohibida para la caza de mamiferos por una normativa de la Comunidad Europea, que en España no se ha aplicado en todas las Comunidades y en algunas fluctua el permiso segun quien gobierne. En el foro tenemos un apartado de caza con arco que es muy completo hasta para iniciarte.
85
Noticias / Re:Fundacion Artemisan
« Último mensaje por adol en Marzo 05, 2025, 02:09:11 pm »
España cumple y la tórtola saldrá de la moratoria la próxima temporada
Es la primera vez que se recupera la caza de una especie en moratoria a gran escala, un hito logrado gracias al esfuerzo de los cazadores y de distintas administraciones, entidades, federaciones de caza y organizaciones del sector y su apuesta por la gestión y la ciencia aplicada a la caza.
Según ha informado la Real Federación Española de Caza (RFEC), Europa ha confirmado que España cumple los requisitos para cazar la tórtola de forma sostenible en la temporada 2025/26, por lo que la especie saldrá de la moratoria en la que se encuentra desde al año 2021, gracias al esfuerzo de cazadores, administraciones, federaciones de caza y entidades del sector.
En este sentido, el comité NADEG, el grupo de expertos sobre las Directivas de Aves y Hábitats de la Comisión Europea, ha reconocido los esfuerzos realizados por países como Francia, Italia y, especialmente, España, cuya labor en materia de monitorización, regulación de las capturas y mejora de hábitats orientados a la recuperación de la especie ha sido destacada por el grupo de expertos, que ha dado luz verde a la reapertura de su caza, recomendando una tasa de captura del 1,5 %.

 

El organismo ha reconocido que España ha demostrado claramente su contribución al crecimiento poblacional de la especie, a través de su implicación en el anejo de hábitats, alcanzando el 30 % exigido. De este modo, y en virtud de la tasa máxima de capturas, atribuye al país, de manera preliminar, la posibilidad e aprovechamiento a partir de la próxima media veda.
Así, en la próxima reunión del comité NADEG, prevista para el día 1 de abril, la Comisión Europea presentará a los estados miembros un documento con el reparto de cupos definitivo y las recomendaciones de caza, por lo que la decisión final competerá a los gobiernos de los estados miembros.
PIRTE
El Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea en Extremadura (PIRTE), un estudio pionero puesto en marcha por Fundación Artemisan, con la colaboración de la Federación Extremeña de Caza y el apoyo de la Junta de Extremadura, ha abierto la puerta a recuperar la caza de la tórtola, que se encuentra en estado de moratoria desde el año 2021.
Desde su puesta en marcha en el año 2019, el PIRTE ha supuesto un gran avance en el conocimiento de la especie y su recuperación y un impulso para que la tórtola sea una de las pocas especies para las que se ha planteado la recuperación de su caza después de una moratoria a gran escala.
Algunos de los pilares del proyecto a largo de sus cinco años de vida han sido implicar a cazadores y gestores en la monitorización de la especie para conocer el estado de sus poblaciones y el fomento de prácticas de gestión del hábitat en los cotos, dos factores que han resultado determinantes para volver a autorizar las capturas.
Precinto Digital de Caza
Junto a ello, la puesta en marcha del Precinto Digital de Caza, un proyecto de Fundación Artemisan en colaboración con el Ministerio de Agricultura, así como de otros sistemas de precinto, ha posibilitado cumplir el requisito de contar con métodos creíbles de control de capturas exigido por la Unión Europea, que se suma al crecimiento de las población de la especie durante dos años y al incremento en la supervivencia, las tres premisas establecidas para volver a autorizar su caza.
Para Fundación Artemisan, la apuesta de los cazadores por la ciencia aplicada a la caza, por obtener datos rigurosos que doten de argumentos a las administraciones ha sido vital y así se ha demostrado con este logro conseguido gracias a la unión del sector. Proyectos como PIRTE o el Precinto Digital de Caza, en los que los cazadores están siendo pioneros y protagonistas, han supuesto un antes y un después en la caza y en la toma de decisiones por parte de las administraciones españolas y europeas.
Compromiso del MAPA con una estrategia de caza sostenible de la tórtola
Cabe señalar que, en un encuentro celebrado recientemente, responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) ya han expuesto a representantes de la RFEC las fórmulas que permitirán estimar el número total de capturas a nivel estatal, así como el reparto entre las distintas Comunidades Autónomas, atendiendo a un criterio integrado en el que se evalúan las capturas históricas y los índices actuales de abundancia.
Del mismo modo, el MAPA, en coordinación con las diferentes Comunidades Autónomas, ya ha establecido las medidas de control necesarias para garantizar que las capturas de tórtola común se efectúen de una forma controlada, fijando los sistemas de precintado y el esfuerzo de vigilancia mínimo a efectuar en las zonas de caza.
La propuesta ha definido los criterios de limitación espacial y temporal en la que se desarrollará el plan de caza en las distintas regiones, estableciéndose un máximo de 4 días hábiles y siendo preceptiva una definición espacial en atención a las condiciones de hábitat favorable para la tórtola y el esfuerzo realizado en las mejoras.
La federación de caza ha instado al MAPA para que, en su posición de coordinador de las distintas regiones, apremie a los distintos gobiernos autonómicos para adaptar y aprobar sus planes durante este mes de marzo, medida que en última instancia consolidaría el hito de recuperar la caza de la tórtola europea.
87
SU CARNE ES UN PELIGRO

Los jabalíes de Alemania son radiactivos y no es Chernóbil: la culpa es de las armas nucleares


Los jabalíes de Alemania tienen elevados niveles de radiactividad que hasta ahora se habían atribuido al accidente de Chernóbil, pero una investigación ofrece una nueva hipótesis

Los jabalíes que deambulan por los bosques de Alemania tienen altos niveles de radiactividad. De hecho, en regiones como Sajonia existe una red de vigilancia desde 2012, y las autoridades advierten de que uno de cada tres de estos animales no es apto para el consumo humano. Las autoridades germanas indemnizan a las asociaciones de caza para evitar que la carne de jabalí, que se presupone potencialmente contaminada, sea vendida en los mercados. En otros países, como Suecia, también se detectó hace años el mismo fenómeno. Hasta ahora, no había ninguna duda sobre la fuente del problema: el accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido en 1986, cuando Ucrania aún formaba parte de la URSS. Sin embargo, acaba de publicarse un estudio que cuestiona ese origen. El artículo, que aparece en la revista Environmental Science & Technology, ofrece una nueva e inquietante interpretación: según los autores, el cesio radiactivo que se detecta en los jabalíes procede, al menos en gran parte, de los ensayos nucleares que durante décadas han realizado las grandes potencias mundiales. En concreto, la contaminación habría alcanzado estos bosques centroeuropeos en forma de lluvia radiactiva y de esa forma aún persiste en el medio ambiente, y es detectable en estos animales y en su carne debido a su relación con el entorno a la hora de alimentarse.

El cesio radiactivo, que puede suponer un riesgo para la salud y el medio ambiente si se acumula en grandes cantidades, es un subproducto de las explosiones de armas nucleares, pero también de la producción de energía nuclear. Por eso, los autores admiten que la hipótesis de que Chernóbil era la única fuente de la contaminación que se detectaba en estos animales salvajes tenía toda la lógica. Sin embargo, cabía esperar que, con el paso del tiempo, los niveles fueran disminuyendo, algo que no ha sucedido. Por eso, iniciaron una nueva investigación que pretendía determinar el origen de la radiactividad. Los científicos compararon la cantidad de cesio-135 con la de cesio-137 con un sofisticado espectrómetro de masas. Estudios anteriores habían demostrado que esta proporción indica claramente las fuentes, pudiendo distinguir si procede de explosiones de armas nucleares o de reactores. En este caso, sus resultados indican que es la primera opción. Georg Steinhauser, científico de la Universidad Técnica de Viena, y Bin Feng, de la Universidad de Hannover, lideran esta investigación, que se llevó a cabo con la colaboración de cazadores del sur de Alemania. De esta manera, observaron que el 88% de las muestras de carne recogidas excedían los límites reglamentarios alemanes para el cesio radiactivo en los alimentos. Para las muestras con niveles elevados, los investigadores calcularon las proporciones de cesio-135 y cesio-137, y descubrieron que las pruebas de armas nucleares eran responsables de entre el 10% y el 68% de la contaminación. Esto supone que, en algunos casos, solo la radiactividad atribuible a las armas nucleares excedería lo permitido.

La conclusión de los investigadores es que los ensayos con armas nucleares de mediados del siglo XX fueron una fuente de cesio radiactivo que, al menos en suelo alemán, ha sido subestimada. No obstante, la explosión de Chernóbil también ha contribuido a la contaminación, que se deja notar especialmente en el jabalí debido a que este animal tiene como costumbre hurgar en el suelo en busca de alimentos como las trufas. Así, aunque el cesio-137 ha disminuido en la mayoría de estos animales de caza, sus niveles de radiactividad no han cambiado sustancialmente, de manera que la carne sigue superando los límites reglamentarios para el consumo. En algunos lugares, esta circunstancia contribuye a que haya menos caza, lo que a su vez contribuye a la superpoblación.
Un sustancial cambio de enfoque
Uno de los mayores expertos en la medición de la radiactividad en fauna es el español Germán Orizaola, investigador de la Universidad de Oviedo que lleva años estudiando el entorno de Chernóbil. En su opinión, este nuevo trabajo es interesante, precisamente, porque cambia el enfoque que predominaba hasta ahora y supone “no echarle la culpa de todo” a la tragedia de 1986. “Hay asumir que hay unas cantidades de material radiactivo circulando que no se deben a ese accidente, sino a las pruebas con armas nucleares”, comenta en declaraciones a El Confidencial.

De acuerdo con el recuento que realiza la ONU, tras las bombas que lanzó EEUU en Hiroshima y Nagasaki en 1945 para acabar con la II Guerra Mundial, en los siguientes 50 años, diferentes países llevaron a cabo más de 2.000 ensayos: los propios americanos, 1.032 pruebas entre 1945 y 1992; la URSS, 715 entre 1949 y 1990; el Reino Unido, 45 entre 1952 y 1991; Francia, 210 entre 1960 y 1996; China, 45 entre 1964 y 1996; India, una en 1974. El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares de septiembre de 1996 frenó esta carrera, pero, aun así, India y Pakistán realizaron pruebas en 1998 y a Corea del Norte se le atribuyen varias desde 2006 hasta la actualidad. ¿Cuál es la consecuencia? En los peores casos, algunas de las detonaciones han dado lugar a lluvias radiactivas. Una de las más conocidas fue un ensayo estadounidense en el atolón Bikini, en el Pacífico, en 1954, porque se detectaron precipitaciones contaminadas por gran parte del mundo, incluida Europa. Según una investigación de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EEUU, en la actualidad todavía se detectan ese tipo de precipitaciones en pequeñas cantidades en todo el mundo.

Todos estos ensayos “liberaron sustancias radiactivas al ambiente y que constituyen lo que se llama global fallout”, explica Orizaola; es decir, “cantidades muy muy pequeñas que se depositaron en el suelo y se pueden mover debido a corrientes de aire, calimas u otras circunstancias”. De hecho, este investigador se ha propuesto medir la radiactividad que llega a la península ibérica procedente del polvo del Sáhara, en particular cuando se producen episodios de calima importantes, como ocurrió el año pasado. En realidad, esas partículas no son especialmente radiactivas, sino que cualquier suelo del mundo y cualquier entorno tiene radiactividad natural. En principio, las deposiciones extremadamente pequeñas de los restos de lejanos ensayos nucleares tampoco son un problema grave en circunstancias normales. Lo que ocurre en el caso de los jabalíes es que “acumulan más de estas sustancias por el tipo de dieta”, recuerda.


https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2023-08-30/jabalies-alemania-radiactivos-armas-nucleares_3726198/
88
Noticias / España se queda sin cazadores: un "colapso" con consecuencias para el campo
« Último mensaje por Buhogris en Marzo 04, 2025, 11:28:02 am »
UN COLECTIVO MUY ENVEJECIDO

España se queda sin cazadores: un "colapso" con consecuencias para el campo


Un estudio revela que, en 50 años, ha bajado a la mitad el número de personas que caza y, además, el envejecimiento hace prever un futuro muy negro en pocos años

La caza despierta sentimientos opuestos en nuestra sociedad. Para algunos, tiene una función meramente recreativa basada en la muerte y el sufrimiento animal. Para otros, es un servicio imprescindible que mantiene el equilibrio en la naturaleza. Sin embargo, el debate no suele poner el foco en la propia comunidad de cazadores. ¿Cuántos son? ¿Qué tendencias se observan en este colectivo? Un estudio reciente muestra una dramática radiografía: el número de personas que se dedica a la actividad cinegética en nuestro país lleva muchos años en declive y la falta de relevo generacional conduce a un “colapso” total en las próximas décadas. La investigación, publicada en la revista científica People and Nature, retrata la estructura demográfica actual de los cazadores de gran parte de la Península Ibérica y realiza una proyección para el futuro. En los últimos 50 años, el número de personas que se dedican a esta actividad ha disminuido un 45%; y solo en los últimos 15, un 26%. El declive se explica porque la incorporación de jóvenes se ha reducido un 89% desde hace medio siglo. Por eso, en la actualidad, el grupo de edad más abundante está entre los 61 y los 70 años.

Los datos incluyen a cerca de 600.000 cazadores pertenecientes a seis comunidades autónomas españolas (Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y Navarra) y a Portugal. En conjunto, estos territorios representan casi el 60% de la población de la Península y de su superficie. Si las tendencias observadas continúan, para 2050 la actividad cinegética habrá disminuido un 70% y la proporción de cazadores mayores de 60 años pasará del 40% al 61%.
Sin relevo generacional
Los autores del trabajo hablan de un “colapso demográfico” basado en una “falta de reclutamiento” que comenzó hace cinco décadas y que está muy relacionada con el abandono rural, ya que el porcentaje de población que participa en actividades cinegéticas es hasta ocho veces superior en localidades pequeñas frente a las grandes. De hecho, matizan que su análisis no incluye las comunidades españolas del noroeste, como Asturias, Galicia y Castilla y León, que son las más envejecidas, así que es posible que los datos totales sean incluso ligeramente peores.

“En los últimos 50 años se ha reducido el número de cazadores a la mitad y eso se debe a que no hay jóvenes. En los años 70 se incorporaron casi 85.000 y en esta última década solo 6.000”, explica en declaraciones a El Confidencial José David Anadón, científico del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), con sede en Zaragoza, y autor principal del trabajo. “La caza era una actividad de subsistencia en una sociedad agraria, pero en los años 60, con la emigración a las ciudades, pasó a ser recreativa”, explica. La generación que hizo el cambio siguió cazando, pero después no ha habido un relevo generacional. Para que lo haya, “tu hijo tiene que salir contigo al campo y estar habituado a ese medio, pero en el medio urbano la caza solo es una opción más que compite con otras formas de ocio y de contacto con la naturaleza”, añade. Los investigadores han utilizado datos de licencias de caza y de la edad de los cazadores, lo que les permite constatar que “la tasa de caída ha sido constante en los últimos 50 años”. Basados en esa tendencia, y contando con que el colectivo ya está muy envejecido, realizan la proyección para las próximas décadas, pronosticando la casi desaparición de la actividad cinegética. No obstante, “nadie sabe qué pasará en el futuro, hay muchos escenarios y podrían cambiar cosas”, pero parece casi imposible que se pueda revertir la situación.

El trabajo refleja un importante cambio histórico y social. La caza es una de las actividades más antiguas del ser humano, pero en los países desarrollados ha dejado de ser una cuestión de consumo y supervivencia. No obstante, la Península Ibérica mantiene uno de los colectivos más importantes de Europa (hoy en día, alrededor del 2,2% de la población es cazadora) y esto tiene un importante impacto económico, sobre todo en algunas zonas rurales de gran tradición cinegética, por ejemplo, en Castilla-La Mancha.
Implicaciones para los ecosistemas
Sin embargo, la repercusión puede ser mucho más importante en la propia naturaleza. Los ecosistemas ibéricos se han configurado a lo largo de los siglos bajo la presión de la caza. ¿Cómo cambiarán si desaparece? Algunos biólogos ya han llamado la atención sobre un problema emergente que puede servir de ejemplo: la gestión de los Parques Nacionales, donde la actividad cinegética comercial y deportiva está prohibida desde 2020, comienza a complicarse. El exceso de ungulados como ciervos y jabalíes está causando estragos a otras especies animales e incluso en la vegetación. Si los cazadores no contribuyen a regular las poblaciones, ¿es ese el futuro que le espera a toda la Península?

En realidad, el análisis es más complicado de lo que parece. De hecho, el impacto de la caza en los ecosistemas tiene muchas aristas y es objeto de debate entre los propios científicos. Está claro que la antigua persecución de animales para autoconsumo o para eliminar predadores del ganado ya no existe. “Ahora tenemos una caza deportiva y su efecto es difícil de evaluar”, afirma Anadón. Una de las grandes cuestiones es si la caza es necesaria para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas. En España hay unas 500 especies de animales vertebrados, pero solo 40 son cinegéticas y, de ellas, en la práctica, apenas se cazan una decena. Así que, en la mayor parte de los casos, “las poblaciones no aumentan a pesar de que nadie las cace”. Sin embargo, hay algunas excepciones. La más importante es el exceso de jabalíes. Mientras que, en los años 80, se cazaban unos 30.000 al año, en la actualidad la cifra se ha disparado hasta los 400.000, a pesar de que hay muchas menos licencias. La lectura de estos números admite diversas interpretaciones. Por una parte, resulta evidente que la explosión demográfica de este animal sería aún peor sin la caza. Por otra, también demuestra que el problema no tiene que ver con la falta de cazadores, sino más bien con el abandono del campo en general.

Los matices dentro de las tendencias
“La gente ya no recoge leña y los bosques han crecido, tenemos la mayor superficie forestal de la historia reciente, así que los animales tienen mucho más sitio y, además, ya no compiten con el ganado”, comenta el experto del IPE-CSIC. En definitiva, “hemos dejado de utilizar la naturaleza, y los animales que estaban perseguidos y recluidos se encuentran en un ambiente adecuado, a pesar de que se cazan 13 veces más jabalíes que antes”. España y Portugal no son una excepción. El declive es generalizado en los países occidentales, aunque hay algunos matices. Los autores de esta investigación están analizando ahora los datos de otros países, como EEUU o el norte de Europa, donde la caída está siendo menos pronunciada que en la Península Ibérica. El motivo estaría en que aquí el éxodo rural llegó más tarde, “hace solo dos generaciones”, señala el experto, así que el descenso de esta actividad se nota más ahora.

A partir de estos datos, este grupo de investigadores se propone analizar también la repercusión del declive de la caza, en qué medida puede afectar a las poblaciones de animales. En este sentido, es muy importante la propia evolución de la actividad a lo largo del tiempo. La caza menor (especies como la perdiz o el conejo) se ha quedado en algo testimonial dentro del ámbito rural, pero la caza mayor (jabalí, ciervo y corzo, entre otras) sigue teniendo mucho peso y movilizando a muchas personas que se desplazan desde las ciudades.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2025-03-04/cazadores-colapso-consecuencias-campo_4075741/
89
Armas Municiones / La caza con Ballesta
« Último mensaje por Sagafusion en Marzo 04, 2025, 11:22:32 am »
Hola, me gustaria saber si alguno de aqui caza o a cazado con ballesta en aguardo. Me gustaria iniciarme en el mundo de la flecha, pero veo el arco muy complicado para mi gusto, prefiero una ballesta. Hay muy poco material de la caza con ballesta en el foro!
90
Me presento / Re:Me presento
« Último mensaje por Tamajon en Marzo 02, 2025, 11:56:13 pm »
Bienvenido!
Páginas: 1 ... 7 8 9 10