Esperas al Jabalí


Fundacion Artemisan

Autor Tema: Fundacion Artemisan  (Leído 108468 veces)

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12958
  • Karma: 99
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 134.0.0.0 Chrome 134.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #270 en: Marzo 17, 2025, 01:44:35 pm »
 Fundación Artemisan estará presente en Cingética + SCI con importantes novedades
Entre las principales novedades, destacan la puesta en marcha del ‘Aula Cinegética’, un stand dedicado a la cabra montés y la firma del libro ‘La caza que nos parió’
Madrid, 17 de marzo. Fundación Artemisan estará presente en la Feria Cinegética + SCI, la mayor feria relacionada con la naturaleza, la conservación y la caza, que tendrá lugar entre los días 20 y 23 de marzo en el Pabellón 12 de IFEMA (Madrid), con importantes novedades.
Entre ellas, destaca la puesta en marcha, junto a la organización de la feria y la Real Federación Española de Caza, del ‘Aula cinegética’, en el stand 114, un espacio dedicado a los más jóvenes con una propuesta educativa diseñada para fomentar el respeto por el entorno natural y promover la caza responsable como herramienta clave para la sostenibilidad ambiental.
Con distintos pases en horario de mañana y tarde, el aula albergará actividades sobre caza y conservación, conocimiento de especies cinegéticas, las huellas de los distintos animales silvestres, actividad de exploración y degustación de carne de caza
 caza para los más pequeños.
El plazo de inscripción continúa abierto y puede hacerse a través de la web:
https://9o3gf.r.sp1-brevo.net/mk/cl/f/sh/6rqJfgq8dINmO7pkjipDTizWJBl/lHL1wEiUDMyB


Stand de cabra montés y firma de libro ‘La caza que nos parió’

Además, Fundación Artemisan, junto a Fundación Bergara, Cinegética y Safari Club Internacional, va a llevar a la feria un espacio dedicado a la cabra montés, en el stand 134, con paneles gigantes descriptivos de los distintos morfotipos de macho montés, sus diferentes cuernos, distribución en España, retos a los que se enfrenta, etc.

Otra de las novedades de esta edición de la feria será que el sábado, día 22 de marzo, de 11:00 a 12:00 horas; y el domingo 23, de 11:30 a 12:30 horas, el stand de Fundación Artemisan acogerá la firma del libro ‘La caza que nos parió’, de Carlos Sánchez, coordinador adjunto del departamento de Investigación de la entidad.
Igualmente, a lo largo de todo el evento, se dará difusión a los distintos proyectos de la Fundación en el ámbito científico, de comunicación y de defensa jurídica; y los asistentes podrán colaborar a través de su adhesión como socios o Amigos de Artemisan, entrando en el sorteo diario de mochilas de Bergara, empresa colaboradora.

Fundación Artemisan anima a todos los cazadores y amantes de la naturaleza y la conservación a visitar tanto el stand 834 de la Fundación, como el 114 en el que se ubicará el aula cinegética y el 134, de cabra montés; y a disfrutar de las interesantes novedades que albergará esta nueva edición de Cinegética + SCI
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12958
  • Karma: 99
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 134.0.0.0 Chrome 134.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #271 en: Marzo 23, 2025, 12:02:19 pm »
Fundación Artemisan aplaude que España se sume a la línea europea y apueste por el control del lobo y por la convivencia
Madrid 20 de marzo.- Fundación Artemisan aplaude que España se sume a la línea seguida por la Unión Europea y apueste por permitir el control del lobo en el norte del Duero, favoreciendo su convivencia con el mundo rural y por abrir la posibilidad de rebajar su protección en las poblaciones del sur del Duero.
La entidad considera un acierto la decisión tomada hoy en el Congreso de bajar el nivel de protección, en vista del aumento de poblaciones y de daños ocasionados a la ganadería, sumado a la aprobación de una enmienda que revierte la decisión tomada hace tres años por el MITECO de incluir en el Listado de Especies Silvestre en Régimen de Protección Especial (LESPRES) a las poblaciones del lobo del norte del Duero.
Y es que, según recogía el informe publicado por Fundación Artemisan a finales de 2023, la población de lobo ibérico aumentó en España un 26 % desde el año 2014, último en el que se realizó un censo nacional de la especie. Cifrando en la actualidad en unos 2.800 los ejemplares existentes en el país.
Este crecimiento en los últimos años ha ido unido a la pérdida de cerca de medio millón de cabezas de ganado extensivo, un 18,9 % en las cuatro regiones loberas principales: Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, registrándose daños a la cabaña ganadera en todas las comunidades con presencia de lobos.
Cabe señalar, según los datos recogidos en el informe y aportados por las distintas comunidades autónomas, que se producen más de 8.000 ataques a ganado extensivo al año, unos 22 ataques diarios, con 10.000 cabezas predadas, lo que supone un gasto anual de entorno a 3,5 millones de euros en compensación de daños y más de 4 millones de euros en medidas preventivas.
Fundación Artemisan recuerda que la decisión de elevar la protección del lobo en España estuvo guiada por criterios políticos, en contra de las comunidades con presencia de la especie, en lugar de por los criterios técnicos y científicos que deben regir cualquier decisión de gestión, especialmente de una especie tan emblemática como el lobo.
Y es que el exceso de proteccionismo y la falta de control ponían en riesgo el futuro del propio lobo, que pasa por la necesaria convivencia entre la especie, la ganadería extensiva, sector clave para el mantenimiento de la biodiversidad, la socioeconomía rural y el medio ambiente.
Una convivencia por la que Fundación Artemisan ha apostado siempre y que, de hecho, ha sido ejemplo en España, ya que el mayor incremento poblacional de la especie se produjo precisamente antes de su inclusión en el LESPRES, cuando el lobo aún se gestionaba cinegéticamente, lo que demuestra que su caza no solo no afectaba negativamente, sino que contribuía a su buen estado de salud.

Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12958
  • Karma: 99
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 134.0.0.0 Chrome 134.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #272 en: Marzo 25, 2025, 03:37:16 pm »
El Supremo confirma que el furtivismo sobre especies cinegéticas sin autorización del titular del coto es delito y no infracción administrativa
Fundación Artemisan celebra la postura del Supremo, que considera delito la irrupción en un coto privado sin autorización del titular, con independencia de si se trata de periodo hábil o veda o si se ha abatido o no alguna pieza
Madrid, 25 de marzo. - El Tribunal Supremo, en sentencia 72/2025 de 30 de enero, ha venido a zanjar definitivamente los diferentes criterios en las audiencias provinciales y confirma que el furtivismo sobre especies cinegéticas sin autorización del titular es delito, y no una mera infracción administrativa, con independencia de que se haya abatido especie alguna.
La sentencia recoge que considerar la caza en coto privado sin la debida autorización de su titular como constitutiva de un delito contra la fauna del artículo 335.2 del Código Penal, no rinde culto a la protección de un asunto selectivo de derecho de exclusividad, sino que la exigencia de una habilitación expresa forma parte también de los presupuestos necesarios para la protección de la biodiversidad.
En este sentido, añade que solo una caza ordenada que proteja todas las especies cinegéticas y contribuya al mantenimiento del equilibrio y la salud de los ecosistemas puede contribuir al afianzamiento del bien jurídico protegido.
Además, afirma que la veda no responde a una distribución puramente convencional y caprichosa del tiempo de caza, sino que se trata de periodos que responden a razones de orden biológico que facilitan la reproducción de la especie, estando íntimamente conectada con la conservación de las especies y el aprovechamiento sostenible de la caza.
La sentencia indica que lo que se protege son los espacios naturales en general, y no solo de los cotos de caza y, por lo tanto, será considerado delito contemplado en el artículo 335.2 del Código Penal la caza en coto privado sin la debida autorización de su titular. Se castiga así la irrupción ilegítima en terrenos cinegéticos, asegurando el equilibro de la caza.
Fundación Artemisan celebra la postura del Tribunal Supremo, puesto que desde hace años lleva insistiendo en la necesidad de unificar el criterio de las distintas audiencias provinciales para que el furtivismo sea perseguido como lo que es, un delito grave, y solicita que se eleven las penas contra sus autores para acabar con una lacra que genera enormes daños medioambientales, sociales y económicos.
Furtivos sorprendidos en Soria
El asunto tiene su origen en una denuncia formulada contra dos furtivos que habían sido sorprendidos por un Guardia Rural furtiveando corzos en coto ajeno en la provincia de Soria, sin autorización del propietario del coto, el pasado día 9 de abril de 2021.
La Audiencia Provincial de Soria decretó el sobreseimiento libre y el archivo de las actuaciones al considerar que los hechos no eran constitutivos de delito, sino de infracción administrativa, ya que el corzo es una especie que no está protegida y cuya captura no está expresamente prohibida, un razonamiento que también ha sido mantenido por otras audiencias provinciales como las de Huesca o Burgos, entre otras.
El ministerio fiscal presentó recurso de casación ante el Tribunal Supremo que, con esta nueva sentencia, ha zanjado definitivamente la cuestión, concluyendo que el furtivismo en un coto privado sin la debida autorización del titular es un delito contra la fauna, recogido en el artículo 335.2 del Código Penal, con independencia de si se trata de periodo hábil o veda. Además, si la especie abatida ilegalmente fuera una especie protegida, se trataría de un delito recogido en el artículo 334 del Código Penal que castiga la destrucción de especies protegidas de fauna silvestre.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12958
  • Karma: 99
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 134.0.0.0 Chrome 134.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #273 en: Marzo 28, 2025, 02:14:16 pm »
Comunicado de Fundación Artemisan respecto al desarrollo de los precintos electrónicos de caza en España
Durante el mes de marzo se ha anunciado el comienzo del uso de dos precintos electrónicos en España: el Precinto Electrónico de Caza (PDC) de la Fundación Artemisan y el precinto electrónico de Castilla y León (CAPTURCYL). La notificación del lanzamiento de ambos precintos ha coincidido en el tiempo y, por este motivo, es posible que algunos cazadores los confundan o piensen que su origen es el mismo. En este comunicado queremos aclarar la situación.
El precinto electrónico de caza (PDC) de Fundación Artemisan se desarrolló de la mano del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería (MAPA) para que se pudiese volver a cazar la tórtola común. La existencia de sistemas fiables para registrar las capturas (precinto digital de caza) era uno de los tres requisitos necesarios para permitir volver a cazar la tórtola que imponía la UE.
A partir del año 2019, Artemisan desarrolló el proyecto PIRTE (Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea) junto a las federaciones de caza y Mutuasport, cuyo objetivo fue mejorar el conocimiento de la especie para prevenir y, en su caso, eliminar la moratoria de su caza. Europa marcó tres requisitos para que se volviera a cazar la especie en la ruta migratoria occidental: tasa de crecimiento (productividad) positiva, aumento de la población durante dos años y, por último, un sistema de control de las capturas creíble.
Es decir, para la caza de la tórtola era una condición sine qua non que existiese un sistema fiable de capturas que permitiese registrar sobre el terreno el número de aves abatidas. Y gracias al desarrollo de la plataforma digital de Artemisan, se ha podido levantar la moratoria que pesaba sobre la caza de la tórtola. Cabe señalar que, en esta temporada, España tendrá más del 80 % del cupo total que Europa ha asignado a esta ruta migratoria del oeste - 104.000 tórtolas aproximadamente - una cifra modesta pero que se irá incrementando en los próximos años si se cumplen las condiciones.
Todos conocemos las dificultades que tiene el lanzamiento de una nueva herramienta digital (especialmente en el medio rural) y, por este motivo, Fundación Artemisan empezó a realizar pruebas de campo de su precinto digital en el año 2022 en Extremadura, Madrid y Castilla La Mancha con diferentes especies de caza, como la paloma torcaz. Durante estos dos años hemos corregido errores para poder ofrecer, antes de la media veda de 2025, un sistema fiable que nos permitiese volver a cazar la tórtola.
Desde el pasado mes de diciembre, Fundación Artemisan está al habla con las comunidades autónomas ofreciéndoles de forma gratuita el Precinto Digital y la formación necesaria para su implantación (ocho comunidades autónomas hasta la fecha) y quieren que Artemisan imparta la formación e informe a todos los cazadores, en colaboración con las federaciones y asociaciones de caza.
Durante los próximos meses iremos informando detalladamente sobre la evolución de la temporada, pero es importante que todos seamos conscientes de que, si queremos seguir cazando aves migratorias – tórtola, codorniz o zorzal -, necesitamos más datos sobre sus poblaciones y su gestión. Para ello, es fundamental que los cazadores  participen en proyectos como el Observatorio Cinegético, Coturnix y Zorzales, que Fundación Artemisan está desarrollando con las federaciones de caza y con la ayuda de Mutuasport.
Sobre el precinto electrónico de Castilla y León (CAPTURCYL), en primer lugar, queremos aclarar que Fundación Artemisan no tiene nada que ver con este precinto electrónico. No hemos colaborado en su desarrollo, ni en su puesta en marcha ni en la realización de pruebas, si las ha habido.
Castilla y León, a través de una fundación pública, desarrolló esta nueva plataforma y, hace unos días, informó de la obligatoriedad de su uso para todas las especies cinegéticas, incluidas las de caza mayor. Algunas especies como el corzo o el macho montés, cuyo inicio de temporada se producirá en unos días, están incluidas en esta obligación, lo que ha causado la comprensible preocupación entre los cazadores.
En nuestra opinión, cualquier modificación que se haga debe comunicarse con la debida antelación y, como es lógico, debe darse la correspondiente formación. Además de ello, es preceptivo que se implante un sistema mixto para que los cazadores se acostumbren y puedan usar durante varios años ambos procedimientos a la vez hasta que se corrijan los fallos.
Consideramos que el sistema “antiguo” no debería eliminarse hasta que la gran mayoría sea capaz de realizar sus gestiones de forma electrónica. En todo caso, es esencial preservar los derechos de los cazadores (intimidad, protección de datos…) Y, como ocurre con el precinto físico, quien debe dar los datos a la administración de las capturas finales de un acotado es el titular del coto y no el cazador. Es cierto que, hace pocos días, Castilla y León ha dado una alternativa a este precintado electrónico, ofreciendo el uso del papel (una autorización del titular al cazador), pero, en nuestra opinión, esto crea una situación de mayor incertidumbre, además de más posibilidades de fraude en su uso.
Fundación Artemisan está a favor del sistema de precintado electrónico, como el que tienen Francia, Alemania o los EE.UU., principalmente porque es una herramienta imprescindible para recuperar y mantener la caza de algunas especies y muy importante en la lucha contra el furtivismo. Además, los trámites electrónicos se están imponiendo en todos los trámites burocráticos con las diferentes administraciones públicas. Pero cualquier modificación debe contar con el tiempo necesario para que su implantación sea un éxito y para que ningún cazador se quede atrás. Y, en todo caso, la implantación de un sistema de estas características debe garantizar que se preserven los derechos de los cazadores y ofrecer un periodo transitorio de varios años donde ambos sistemas sigan vigentes.
Por todo ello y dada la inmediatez del inicio de la temporada de varias especies cinegéticas de caza mayor, y con el objeto de no poner en riesgo su desarrollo, Fundación Artemisan ha solicitado a la Junta de Castilla y León que sean tenidos en cuenta los siguientes aspectos y, si fuera necesario, que se proceda a la modificación de la aplicación digital, e incluso de la Orden MAV/258/2025 de 12 de marzo y su posterior Resolución de 19 de marzo:
Que exista un periodo transitorio de cinco años en el que convivan los dos sistemas (digital y precintos físicos)
Que se respete el derecho de los cazadores a la intimidad y privacidad y en todo caso se cumplan las leyes de protección de datos
Que el titular del coto o el adquirente de los derechos de caza puedan ceder el precinto a otro cazador a través de un trámite electrónico sin tener que desvelar el nombre u otros datos del cazador. El portador de ese precinto electrónico estará autorizado a cazar en ese coto durante los días en los que haya sido autorizado, bastando la presentación del precinto digital como prueba de autorización en dicho coto. Dicho de otro modo que el sistema informático permita la cesión de precintos entre cazadores. Es muy habitual en las especies de caza mayor, que un cazador ceda uno o varios precintos a un familiar, amigo o cliente; incluso es posible que no le acompañe en la jornada de caza. Por ese motivo, el titular del coto no puede estar emitiendo autorizaciones en la aplicación digital a los diferentes cazadores que se puedan sumar por invitaciones a lo largo de la temporada cinegética.
Que los datos de los cazadores que han abatido las piezas de caza, solo puedan ser visualizados por el titular del coto. De este modo, la Junta de Castilla y León tendría acceso a los datos facilitados por este último, donde se reflejarán el total de animales abatidos en cada momento, pero no quién ha efectuado la acción de caza.
Que sea opcional realizar las fotografías de las piezas de caza abatidas y volcarlas en la aplicación, pero no obligatorio. Esta medida se propone con el objeto de preservar la privacidad de un cazador que ha adquirido mediante compra, contrato o subasta un coto de caza o unos precintos de cualquier especie de caza mayor.
Que la Junta de Castilla y León, directamente, adjudique esta misma temporada un incremento a todos los cotos de caza de, al menos, un 50% de los precintos actuales para la caza de machos jóvenes o selectivos de la especie corzo. Es una medida propuesta en base al incremento y expansión de una especie en la que se ha sido desde las administraciones públicas, en general, muy poco flexible a la hora de elevar los cupos.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

 

acre-twicetold